Última actualización: 26 de Diciembre de 2020
Compatibilidad probable
Las recomendaciones de e-lactancia las realiza el equipo de profesionales de la salud de APILAM y están basadas en publicaciones científicas recientes. Estas recomendaciones no pretenden reemplazar la relación con su médico, sino complementarla. La industria farmacéutica contraindica la lactancia, de forma equivocada y sin razones científicas, en la mayor parte de prospectos y fichas de medicamentos.
Tu aportación es fundamental para que este servicio siga existiendo. Necesitamos la generosidad de personas como tú que creen en las bondades de la lactancia materna.
Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias.
Inseminación artificial (IA) también se conoce como Técnicas de reproducción asistida (TRA). Esta es una lista de otros posibles nombres:
Inseminación artificial (IA) en otros idiomas o escrituras:
Inseminación artificial (IA) pertenece a la siguiente familia o grupo:
Escríbenos a elactancia.org@gmail.com
e-lactancia es un recurso recomendado por Academy of Breastfeeding Medicine - 2015 de Estados Unidos
¿Quieres recomendar el uso de e-lactancia? Escríbenos al correo corporativo de APILAM
Ciclo normal de fertilidad (ASRM 2018 y 2012):
Las células gonadotropas de la parte anterior de la hipófisis secretan dos hormonas de tipo gonadotrofina: la estimuladora del folículo, folitropina u hormona folículo-estimulante (FSH por sus siglas en inglés) y la hormona luteinizante (LH). La FSH regula la maduración puberal. En la mujer hace crecer los folículos ováricos que secretan estrógenos al tiempo que madura el óvulo que contienen. Un pico de LH hipofisaria provoca la rotura del folículo y la salida del óvulo.
El óvulo es fertilizado por un espermatozoide en la trompa de Falopio y acaba anidando en el endometrio, convenientemente preparado por los estrógenos del folículo ovárico con óvulo y la progesterona del folículo residual o cuerpo lúteo.
En tratamientos de reproducción asistida (TRA) para la infertilidad hay que tener en cuenta tres temas:
1. LOS POSIBLES EFECTOS DEL TRA AL LACTANTE O LA LACTANCIA ACTUAL:
Las diversas técnicas utilizadas en el proceso del TRA (MedlinePlus 2019, ASRM 2018 y 2012): inseminación intrauterina, fertilización in vitro, recogida de óvulos, transferencia de gametos o embriones, etc., son procedimientos físico-mecánicos que no pueden provocar alteraciones en la lactancia o el lactante. Los posibles anestésicos que se utilizan para aplicarlas, son compatibles con la lactancia.
Sin embargo, dos de las técnicas de TRA utilizan medicamentos:
- Para estimular la ovulación de modo controlado (EOC) se utilizan clomifeno o letrozol y si fallan, hormona foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH) para madurar el folículo y gonadotropinas coriónica y menopáusica (HGC y HGM) para provocar la ovulación. Los agonistas y antagonistas de la liberación de las gonadotropinas (GnRH) se pueden utilizar para controlar esa estimulación.
- Para favorecer el proceso de anidación se utilizan progesterona y estrógenos.
Muchos de estos medicamentos están de forma natural en el organismo, son de alto peso molecular y de naturaleza proteica, por lo que no pueden pasar a la leche materna en cantidad significativa y no se absorben en el intestino del lactante por ser digeridos. No se ha comprobado que disminuyan la producción de leche.
Pueden consultarse uno a uno pulsando sobre los que figuran al final del comentario.
En general, no interfieren con la lactancia y no afectan al lactante, que en estos casos ya suele ser mayor de 6 meses e incluso 1 o 2 años.
2. LA POSIBLE INTERFERENCIA DE LA LACTANCIA ACTUAL CON EL TRA:
Una lactancia materna, sobre todo frecuente, podría tener un efecto negativo sobre la ovulación. Esta es la causa principal por la que los servicios de reproducción asistida recomiendan suspender la lactancia antes de iniciar un tratamiento que además suele ser costoso desde el punto de vista emocional y, muchas veces, económico.
Hasta la fecha no hay pruebas publicadas que indiquen que la lactancia interfiere con los tratamientos de infertilidad.
3. LOS POSIBLES EFECTOS EN LA LACTANCIA DEL BEBÉ NACIDO TRAS UN TRA:
Los tratamientos de fertilización in vitro no se asocian con una menor frecuencia de inicio ni menor duración de la lactancia materna (Purtschert 2020).
Conviene tener en cuanta toda una serie de datos:
- Las madres lactantes presentan periodos de amenorrea e infertilidad de dos meses a dos o más años (Diaz 1990), pero también es cierto que ocurren embarazos en madres lactantes.
- La lactancia exclusiva y la succión frecuentes son fundamentales para mantener la amenorrea. Una vez que la primera menstruación postparto aparece, se recupera la fertilidad, aunque la frecuencia de embarazo es más baja en madres con menstruación que están lactando (Diaz 1990).
- Las madres lactantes tiene altos niveles de prolactina y FSH y bajos de inhibina (Kremer 1994), estradiol (Burger 1994) y LH (Glasier 1983).
- No es conocido el mecanismo exacto por el que al lactancia dificulta la ovulación, pero no parece depender del aumento de prolactina, que sólo es máximo al inicio de la lactancia (Battin 1985), sino de la supresión del ritmo pulsátil de secreción de LH (McNeilly 2001, Tay 1991), que es completa durante la lactancia temprana y sólo parcial durante la lactancia tardía (Kremer 1991). Por algún motivo no bien aclarado el ovario no responde a la FSH y no produce estrógenos (Bonnar 1975).
El estímulo sobre el pecho tiene que ser muy frecuente para que esto ocurra (McNeilly 2001) y la lactancia, en esta situación de lactante mayor, ya no suele ser exclusiva ni tan frecuente.
No hay ningún dato publicado que demuestre que la lactancia sea incompatible con los procesos de reproducción asistida.
En los últimos 10 años cuatro madres nos refirieron haber seguido amamantando mientras seguían TRA que incluyó EOC, sin problemas para la lactancia o el lactante y embarazo exitoso.
Puede ver y oír testimonios personales en Bernal EM 2014.
Se ha observado menor frecuencia y duración de lactancia en madres que concibieron mediante TRA, en parte secundario a la frecuente asociación con cesárea, embarazo múltiple y prematuridad (Barrera 2019, Wiffen 2016, Cromi 2015, Fisher 2013).
Puede consultar abajo la información de estos grupos relacionados: