Última actualización: 5 de Abril de 2025
Compatible
No se muestran alternativas porque Paracetamol tiene un nivel de riesgo muy bajo.
Las recomendaciones de e-lactancia las realiza el equipo de profesionales de la salud de APILAM y están basadas en publicaciones científicas recientes. Estas recomendaciones no pretenden reemplazar la relación con su médico, sino complementarla. La industria farmacéutica contraindica la lactancia, de forma equivocada y sin razones científicas, en la mayor parte de prospectos y fichas de medicamentos.
Tu aportación es fundamental para que este servicio siga existiendo. Necesitamos la generosidad de personas como tú que creen en las bondades de la lactancia materna.
Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias.
Paracetamol también se conoce como
Paracetamol en otros idiomas o escrituras:
Principales marcas comerciales de diversos países que contienen Paracetamol en su composición:
Escríbenos a elactancia.org@gmail.com
e-lactancia es un recurso recomendado por Amamanta de España
¿Quieres recomendar el uso de e-lactancia? Escríbenos al correo corporativo de APILAM
Analgésico y antipirético. Indicado en el tratamiento del dolor y la fiebre. Tiene un débil efecto antiinflamatorio. Administración oral, intravenosa y rectal, cada 4, 6 u 8 horas.
Se excreta en muy pequeña cantidad en la leche materna.(Tamaki 2024, AEMPS 2017, GSK 2015, Notarianni 1987, Bitzén 1981, Findlay 1981, Berlin 1980, Hurden 1980)
La cantidad que puede recibir el lactante a través de la leche materna es mucho menor que la dosis usual pediátrica. (Lee 1993)
Los niveles urinarios de los lactantes han sido indetectables.(AEMPS 2017, Berlin 1980). Otros autores han medido niveles insignificantes en orina, pero sólo de paracetamol, no de sus metabolitos como en el adulto.(Notarianni 1987)
No se han observado problemas en lactantes cuyas madres lo tomaban, (AEMPS 2017, Ito 1993) salvo un caso de dermatitis leve en un lactante. (Matheson 1985)
No se ha observado asociación entre el uso materno de paracetamol y trastornos del neurodesarrollo en el lactante (trastorno del espectro autista, TEA, déficit de atención, TDAH).
La hepatotoxicidad del paracetamol es menor en recién nacidos y lactantes pequeños debido a la inmadurez hepática: los bajos niveles de enzimas específicas del citocromo P-450 dificultan la conversión del medicamento en sus metabolitos tóxicos. (Reece 2017, Sachs 2013)
La administración de ibuprofeno 400 mg y paracetamol 1 gramo pautados cada 6 horas tras un parto vaginal normal mejoró la frecuencia de lactancia, frente a la administración a demanda. (Bachar 2024)
No hubo diferencias significativas en la frecuencia de inicio de lactancia entre la adminsitración de ibuprofeno o de paracetamol para el control del dolor tras un parto vaginal. (Ram 2024)
Medicación de uso habitual en Pediatría, con uso autorizado en neonatos incluso prematuros.
Academia Americana de Pediatría: medicación usualmente compatible con la lactancia. (AAP 2001)
Listado de medicamentos esenciales OMS: compatible con la lactancia. (WHO/UNICEF, 2002)
El fabricante (AEMPS 2017, GSK 2015) y autores expertos y asociaciones médicas lo consideran compatible con la lactancia. (Reece 2017, Davanzo 2014, Rowe 2013, Worthington 2013, Sachs 2013, Amir 2011, Zrour 2010, Chen 2010, Østensen 2007, Nice 2004, Bannwarth 2003, Bar-Oz 2003, Janssen 2000, Nice 2000, Spigset 2000, Mitchell 1999, Bodley 1997, Lee 1993, Bitzén 1981, Berlin 1980)
En caso de intoxicación por dosis elevadas de paracetamol conviene esperar entre 5 y 7 T ½ (15 a 21 horas) tras la ingestión para volver a amamantar, y valorar niveles plasmáticos de la madre. La acetilcisteína (utilizada para desintoxicación) no contraindica la lactancia.
No hay ningun trabajo que relacione el uso del paracetamol durante la lactancia con el riesgo de aparición de autismo en el lactante
Una madre nos refirió en 2021 que cuando ella tomaba paracetamol su bebé lactante hacía heces de aspecto diarréico.
Puede consultar abajo la información de estos productos relacionados: